martes, 11 de noviembre de 2008

Literatura Meta-Gauchesca

Work in progress (Sepan disculpar los titubeos)

Dentro de los trabajos literarios podemos encontrar una escala llamada la metaficción. Esta se compone de varios componentes, pero en resumidas cuentas la metaficción se da cuando se terminan mezclando las barreras de la realidad y la ficción dentro de la obra literaria.
Nuestro sitio hermano Op Oloop en su momento ha publicado un raconto de algunos recursos de metaficción. Dentro de los cuales quiero destacar estos:
  • Un trabajo de ficción dentro de un trabajo de ficción.
  • Un trabajo de ficción en el cual el autor real se incluye a sí mismo como personaje de la historia.
  • Un trabajo de ficción en el cual un personaje decide crear un trabajo de ficción relacionado con la historia por la que pasó.

Dentro de estas tres categorias notamos la mezcla que se termina dando entre la realidad y la ficción. Vemos que siempre en la ficción (Ya que todo lo que sale de una pluma, todo lo que hacemos, todo lo que terminamos siendo, es ficción... Nuestro pasado es ficción, sinceramente) hay ciertos elementos que terminan mezclado al autor, a otro trabajo de ficción o libros sobre la misma historia que se nos cuenta. Cuando el autor termina entrando a la obra, mezcla las barreras de la ficción con una pseudo realidad de la que quiere mostar. Muchas veces los autores se meten en sus obras por ego, por intento de ahondar o diferentes cuestiones.
Analicemos estos "recursos de metaficción" desde la posiblidad que nos brinda uno de los generos más autoctonos que tenemos: La poesía gauchesca. Y nos iremos dando cuenta que la metaficción es necesaria para la real comprensión de estos textos, o por lo menos, de los ejemplos que vamos a ir dando.
El primer gran ejemplo de esto, que voy a denominar, metagauchesca; es la primera estrofa del Martín Fierro:

Aquí me pongo a cantar
al compás de la vigüela,
que el hombre que lo desvela
una pena estrordinaria,
como la ave solitaria
con el cantar se consuela.
Martín Fierro - José Hernandez.

Así es como empieza el clasico de la literatura argentina traducido a varios idiomas (En una difícil traducción, perdiendo todo el encanto del hablar del gaucho). En esto notamos, ya desde el inicio, el caracter metaguacho que va a rodear el aura de todo el texto. El primer verso: "Aquí me pongo a cantar" denota que este gaucho, que luego se presenta como Martín Fierro está cantando, esta generando una historia en el aire. Nos lo podemos imaginar en una pulperia de la provincia de Buenos Aires con su guitarra, sobre un banco payando su historia. Esto es una creación dentro de una creación literaria.
El punto uno, de los que habíamos mencionado anteriormente. La payada es una improvisación del momento en que el gaucho canta en rima y metrica sobre algún hecho; Martín Fierro empieza su payada sobre su historia de vida, cantandonos sobre su trabajo, sobre su familia, sobre su etapa de gaucho matrero, sobre el servicio militar y al final sobre sus hijos. Esto es una clara demostración que el libro más paradigmatico del genero utiliza el recurso de metaficción (En su primer verso) y lo desarrolla durante toda la novela.
Para demostrar que es una payada, esto no lo dije yo, es el verso 1 en adelante de "La Vuelta del Martín Fierro":

Atención pido al silencio
y silencio pido a la atención
que voy en esta ocasión,
si me ayuda la memoria,
a mostrarles que a mi historia
le faltaba una mejor.
Martín Fierro, José Hernandez.

Aquí se demuestra otro aspecto de la metagaucha en esta obra. Vemos como el personaje principal, canta su obra por venir y hace referencia a su obra pasada "El Gaucho Martín Fierro"; esta su primera obra ya ha sido cantada y ya ha sido pasada. El personaje, actor principal en ambas historias nos dice, sobre todo, que su propia historia no está terminada y hasta que "le faltaba algo mejor".
El Martín Fierro en su conjunto de dos partes (Similar al Quijote en ese aspecto) es una clara demostración de la obra de ficción dentro de la obra de ficción en la literatura gauchesta, además de ser un trabajo de ficción donde el personaje cuenta algo que le paso, el tercer punto. Un claro ejemplo de la poesía metagauchesca.
Aunque también hay que admitir que en muchos puntos de las obras de la poesía gauchesta, el mismo gaucha habla sobre las tareas del gaucho; lo que podemos denonimar metagaucho. Esto lo dije yo y era la idea original del relato.
Misma utilización usan "Santos Vega" y "El Fausto". Siguiendo a las claras el paradigma que abrió el Martín Fierro sobre la metaficción gauchesca, la metagaucha.
Por ejemplo; en "El Fausto" antes del inicio de la obra se nos aclara esto:

Impresiones del gaucho Anastasio el Pollo, en la representación de esta ópera, escrita por ESTANISLAO DEL CAMPO.

Pero bueno, todo necesitaria un análisis más profundo, pero registro el termino: Metagaucha.
La reesctructuración del genero, vino de la mano de "Don Segundo Sombra" una novela en primera persona. Pero podríamos llegar a plantear la metatextualidad en la primera persona, en esa que narra desde su posición de conocedor de su historia.
Podríamos, tal vez.

6 comentarios:

Unknown dijo...

Primero quiero felicitarte por los contenidos de tu blog. voy leyendolo de a poco y me ha gustado mucho. Segundo una pregunta: ¿Lo del "Martín Fierro no es un caso de interdiscursivivad más que metaliteratura o metaficción? Me ajusto a los aportes de Bajtin. Por otra parte mi cabeza fue de inmediato al texto de Borges Tadeo Isidoro Cruz, en este último si me animaría a hablar de metaliteratura, siempre en un nivel semántico, claro está. un beso, espero tu respuesta

g. dijo...

No sé.
A mí simplemente se me ocurrió eso.
Se me ocurrió porque teniendo una "conversación" con Lauri le puse "metagaucha" para que se ria, y después cree este "marco teorico"... Pero es una tontería si queres que te sea honesto.

Laura, responde vos. Apunta para tu lado, vos le podes dar una mejor respuesta que un neofito.

Gracias igual por todas las cosas que dijiste lindas.

Unknown dijo...

jaja, bueno tu "marco teórico" es interesante, yo pregunté porque en verdad me surgió la duda al leerlo.
Reitero que vos y tu compañera hacen un lindo trabajo para que otros lean, está bueno que se animen a "marcos teóricos", las críticas frescas siempre son bienvenidas.
un abrazito

g. dijo...

Gracias por los piropos.

Igual, lo releí y me parece que como yo lo planteo creo que puede ser que sea como yo digo.

Tal vez es el planteo; es un artilugio de Piglia, ¿No?

No sé.
Tal vez sea eso que vos decís.
Igual, todo se excusa con las primeras palabras, eh.

Guillôm dijo...

Al Fausto lo leí de pendeja porque me obligaron, y el M.Fierro lo leí 4 veces, a los 8 por motus propio, a los 12 para recordarlo y dos veces este año. Nosé que me pasará pero ando un tanto sedienta de lit. clásica.. Igual todos me gustaron, la metagauchesca, como le decís vos, me encanta.

g. dijo...

Santos Vega.
La Cautiva.
El Matadero.

Bien por vos; a mí me gustaría saber partes de memoria del Martín Fierro.
Lee el Fausto de nuevo, tiene onda y tal vez sin que te obliguen te guste más.

Gracias por el aporte.
Saludos.