domingo, 5 de octubre de 2008

Transmigración de las traducciones

Los libros anchos tienen esa solemnidad de ser libros largos, eternos... Como decía Fontanarrosa un amigo que te pide demasiado tiempo. Y libros largos, e interesantes, hay muchos.

Hoy se me ocurre hacer un juego con un pequeño, pero sustancial, extracto de uno de ellos: Una parte del cuarto capitulo del Ulises de James Joyce. Ahora bien, primer problema, sería algo así como la primera parte de la segunda parte en la edición de Salas Subirat; y lo mismo en la edición del profesor Valverde, nada mas que este ganador de premios le pone el número 4 a ese capitulo, supongo que para facilitar su lectura o algo por el estilo.

La cita primero la de Valverde:

Metempsicosis ... Es griego; del griego. Eso quiere decir la trasmigración de las almas. Tusquets página 132 [Valverde] James Joyce, Ulises

Ahora voy a transcribir la misma parte de la traducción (1ra traducción, argentino, escribió además una guía del asegurador o algo así) de J. Salas Subirat.


Metempsicosis ... Es griego: Viene del griego. Significa la transmigración de las almas. Santiago Rueda página 94 [Salas Subirat] James Joyce, Ulises.


En esta pequeña cita escrita por Joyce en ingles,


"Metempsychosis ... It's Greek: from the Greek. That means the transmigration of souls." ,


se van notando las pequeñas diferencias entre las dos traducciones, pequeñas diferencias que van a ir deviniendo en diferencias cada vez mas grandes, ya que las palabras van a ir cambiando y con ello cambia lo que uno lee, no el alma o el espíritu, pero sí lo que uno lee.

La importancia de esta cita es que impone el juego que desarrollará casi toda la novela, el juego del paso, del, si nos ponemos hindú, la resurreción de las almas entre esos personajes dublineses y los antiguos héroes (y no tanto) griegos.

¿Cúal es mejor? Yo no lo sé, solo leí las dos.

Para Juan José Saer es mas interesante la de Salas Subirat. Piglia hace un gran analisis de la traducción de la palabra "spud", papa en la jerga. Parte del método de Joyce se ve en el empleo de esa palabra, patata. Leopold (Leopoldo para Subirat que traduce también todos los nombres) Bloom nunca nos explica que significa esa papa que lleva en el bolsillo hasta los últimos capitulos, donde ese objeto adquiere otro significado. Cuando Salas Subirat empezó esa traducción cambió el sentido de esa palabra, la hizo algo así como una exclamación, y luego, al final, esa papa se explica como otra cosa, un amuleto.

Ahora según mi explicación esto es visto como un error, pero Saer (Y también Piglia) admiran la primera traducción, la del asegurador, según ellos ese error hace mas joyciano al libro. Libro ancho, dificil, si uno lo lee buscando los detalles de la Odisea.
Un dato sustancial, para hacer la segunda traducción, Valverde, leyó la de Salas Subirat. Muchos dicen que esto es porque son tan diferentes, ya que hizo todo lo opuesto al primero. Esto no lo dije yo, shh, pero, si me permiten un consejo, lean la tercera, la de Editorial Catedra, y eviten todas discusiones.

18 comentarios:

Eclipse dijo...

no sé nada de joyce ni de traducciones. desde mi humilde opinión, la primera me parece mucho más literal y la segunda va más a un significado más profundo e intuyo que busca adaptársele a futuros "problemas" que puedan presentársele en la traducción.
yo prefiero uno u otro tipo de traducción según el caso.
Sobre todo en poesía, las traducciones literales suelen quitar riqueza a parte del poema por no respetar cuestiones técnicas, de ritmo, métrica, etc.
pero las otras, a veces le quitan el que uno sepa exactamente qué se dijo, por qué se empleó tal palabra y no otra.
tema complicado, si los hay.

g. dijo...

Gracias por leer; muy interesante tu comentario. Gracias.

Yo iba a poner acá que lo único que me da pena de reponer todos estos "artículos" es que nunca voy a recuperar algunos (los más importante para mí) comentarios.

Eso.

Javier dijo...

Joyce la flipó, cuando escribio Finnegan's Wake sinceramente creo que se burló de todos. Aunque Anthony Burgess haya dicho algo como: "Este es el libro mas divertido que he leido en mi vida" No creo que se justifique. (Ni siquiera esta frase del inventor del nadsat creo que lo justifique) Disculpame que este posteando esto aca, asi tan desubicadamente, pero es que no hay un lugar mejor donde hacerlo. Y tené en cuenta que Joyce me gusta mucho.

Tambien creo que algunas personas sugieren a Humpty Dumpty entrelazado entre la accion del libro, yo prefiero pensar que Humpty se rompio con su caida y que no existe mas que en la mente de quienes lo vieron antes de que caiga.

Un saludos y muy bueno el post,

PD: perdon otra vez por el post desubicado.

g. dijo...

Gracias por lo del post. Es algo que escribí hace mucho en una noche; una noche de diciembre. Fue escrito directamente para acá, porque no tenía ideas de qué iba a este blog. Pero poco a poco le fuimos dando forma, y hasta tiene algunos tics (El esto no lo dije yo, se va repitiendo en casi todos lados).

Con respecto a lo de Joyce. Me gustó mucho tu comentario; yo el "work in progress" realmente no lo leí. Tengo una versión traducida, mi inglés da para leer a Heller o a Nick Hornby; pero para leer a Joyce; todavía no.

Javier, sientase a gusto para escribir todo lo que tenga para decir de Joyce en este post. Este post es de Joyce y sólo de Joyce.

Me pareció muy interesante su comentario, aunque creo que todavía no llego al verdadero fin de sus palabras (porque no leí el Finnegan... Así que lo del Humpty Dumpty, se lo debo... A menos que se refiera a Blazes Boylan, que ese medico sí me lo parece...).

Muy intersantes sus palabras.

PD: Admito que yo realmente no esperaba que este post tenga ningún comentario. Y es más, yo venía a "agregar" un par de cosas, en forma de comentario, al post.

PD2: ¿Te acordas cuando nos parecía que lo leiamos nosotros dos sólos?

Y... Fijemosnos los desastres ademas que son las traducciones del Finnegan´s wake (¿hay bares irlandeses en Buenos Aires con ese nombre? Si no lo hay, debería).

g. dijo...

"José Salas Subirat (...) nació en Buenos Aires el 23 de noviembre de 1900 y murió en Florida (...) Trabajó, entre otras cosas, como aente de seguros, oficio sobre el que escribió un manual: El seguro de vida, Teoría y práctica (...) En loa años cincuenta escribió libros de autoayuda (...)" Saer, Trabajos.

"Pero sus libros de autoayuda y su tratado sobre la venta de sehuros no resultan ni risibles ni indiferentes para quien haya leído a Joyce: Leopold Bloom hubiese podido escribirlos." Saer, Trabajos

"La frase que pronuncia Bloom, "potato I have", no parece tener sentido ninguno. Por eso es lógico que Salas Subirat, el primer traductor del Ulysses, el mejor y el más joyceano hay que decir, el que mejor trasmite los tonos de su prosa, no entienda esa primera aparición de la papa y la traduzca de acuerdo con otro contexto (el suyo, no el de Bloom)" Piglia, El último lector.

"Joyce siempre trabaja con el sobreentendido: Bloom no necesita explicarse lo que ya sabe, es decir, por qué o para qué tiene una papa en el bolsillo. Cuando Salas Subirat traduce "zanahoria" (Nota mía, la primera vez que dice papa Bloom, este traductor lo traduce así como una exclamasión, no como algo que realmente tiene en el bolsillo), revela la misma sorpresa que tiene el lector que no ha leído todo el texto y no puede establecer la conexión, que sólo es posible al releer: para entender hay que leer todo el libro." Piglia, El último lector.

Ahora, en una conversación me han dicho que una de las razones porque no lo quieren a Piglia es que para armar sus tesís deja datos de lado para que a él le cierre todo lindo. Ahora, releamos a Piglia "(...) la conexión (...) al releer: (...) hay que leer todo el libro".
Soy yo o hay algo raro en esa forma de ver ese proceso. Yo, realmente quiero mas a Salas Subirat por varias razones (Una de ellas que no es profesor y que es argentino, y que fue la primera que leí), pero Salas Subirat antes de hacer la traducción la tuvo que leer entera. Supongo que el detalle de la "papa" ("patata" para el profesor Valverde) no se le pudo haber escapado. Debe haber algo más que el simple analisis de Piglia.
Desde mí punto de vista, se lo comió, se lo trago. Pero la "papa" (Spud... Por eso Ross era el Spudnick, gran gran gran chiste) en ese momento es zanahoria.


"Sería inadmisible que quien se abocase a una segubda traducción del Ulises al castellano (Nota mía: detalle importante, Saer no dice español) pretendiese ignorar que existe ya la primera y tal parece haber sido la actitud del profesor Valverde, quien en las 46 páginas de su prólogo (...) no dice una palabra de la traducción de Salas Subirat, aunque cuando se comparan las dos versiones se entiende a menudo que las opciones deValverde tienen como único justificativo la obseción de no parecerse a la traducción anterior." Saer, Trabajos.

Estas citas de estos dos grandes autores argentinos (Dos de mis preferidos, debo admitir) vienen a cuento de este articulo. Tenía en la mente esos dos capitulos cuando escribí eso.
"El último lector" lo había acabado de leer el 29 de enero de 2007; esto, como fue dicho, fue escrito en diciembre de 2007 (Algunas palabras retumban en el cerebro hasta que son expulsadas). El trabajo de Saer, lo leí, muy someramente, en la libreria "La boutique del libreo" del shopping de Adrogue, esperando el cine. No recuerdo cuando, ni qué película habíamos ido a ver (Los dos contribuyentes); pero sí me acordaba de eso. Y de ahí los datos de JSS.

Ahora, me vendría barbaro saber cómo se hace para poner negritas y bastardillas en estos comentarios. Me siento un bastardo al no saber hacer eso, que al parecer, todos saben hacer.

Para finalizar, el efecto completo de esta nota, se termina de comprender, con:

http://estonolodijeyo.blogspot.com/2007/12/amigos-largos-amigos-tontos.html

Que tal vez no habla sobre eso, pero es interesante leer.

(PD: Se puede apretar la etiqueta de Gombrowicz u Olivari para llegar allí)

Javier dijo...

Sabes que Borges no lo leyó entero a Ulises, cuando se le preguntó su opinion sobre este libro dijo algo como: "No me hizo falta leerlo entero, simplemente con hojearlo tuve suficiente para entender de que se trata" Claro que no tengo referencia a esta cita, es algo que recuerdo... creo haberlo leido en alguno de los ensayos del gran viejo, solo que, aca tampoco recuerdo el nombre del ensayo.

Respecto a Work In Progress, como lo llamas vos al Finnegan's Wake, la verdad es que no lo leí... Y aunque hubiera querido, no lo hubiera podido hacer, ya que no está escrito en ingles, no está escrito tampoco en aleman ni en frances ni en castellano ni en italiano ni en proto-indeoeropeo, ni en Sanscrito o Esperanto. No esta escrito en ningun idioma, o mejor dicho, está escrito en todos los idiomas.

Ulises si que lo lei en ingles, pero la version de Penguin anotada.

Un abrazo,

g. dijo...

A ver:
Me parece que el "Ulises" es un libro muy "parecido a la vida real" para que Borges lo pudiera apreciar. Con esto me refiero a que es un libro chancho, es un libro eterno, con viajes oníricos y totalmente hermoso.
Nunca pensé que a Borges le podría gustar. Como tampoco pienso que le puede gustar, por ejemplo, los trópicos de Henry Miller.
En esta idea ando porque para mí Borges necesita de una precisión casi matemática; que estos libros "reales" no poseen. En cierto punto el Ulises (Más allá del gran planeamiento y los años que le tomó) es un caos; un caos controlado.
Por eso yo pienso que a Borges no le gustaría, o no le hubiera gustado.
Ojo; el Ulises es genial, y a mí, Borges me gusta; aunque muchas veces siento que me sobrepasa.

Yo lo llamo Work in progress porque así se me presentó (En el prologo de la versión de Salas Subirat lo mencionan siempre así; editorial Santiago Rueda). Más allá que me es más fácil escribir eso que lo otro.
Y, con respecto a los idiomas. La idea de Piglia es que esta escrito en todos los idiomas. En una de sus novelas, el capítulo más lindo, habla sobre ese libro. Y es una analogía perfecta de como está escrito ese libro.
Luego la voy a buscar y voy a sacar algunas citas, poniéndolas acá.
Pero si leíste el Ulises en Inglés, el Finnegan's Wake lo deberías leer. Ya que, supongo, que el núcleo debe ser inglés ¿no?

El ensayo de Beckett sobre el "work in progress" que a la postre fue (Y es) Finnegan's Wake; dicen que es muy bueno.
No lo leí; pero lo tengo en mi edición en castellano. Que no sé cómo será pero que me parece que debe ser muy chota, porque es muy finita y ese libro en inglés es muy largo.
(Y sí Joyce es como el paradigma de los problemas de las traducciones)

Gracias por leer y releer.
Luego pasaré por tu blog, ayer vi tu cuento y tu dibujo, y me gusto sin leer un recurso que usas en todo el texto.

Julia dijo...

Buenas... no me animo a opinar sobre un libro al que le tengo ganas desde hace años, pero que todavía no me animo a leer... y lo mismo con Finnegan's Wake.

Y por supuesto, son libros de un inglés obviamente no actual, por lo que merecen una buena edición crítica, anotada. Esto es totalmente acorde a la noción de la traducción que planteas, con la diferencia de que se trata en este caso del valor de la palabra en un mismo lenguaje, pero en una diacronía, mientras que lo que planteas de la traducción de un idioma a otro, se hace en sicronía, y de un lenguaje a otro...

Se supone que en la facu veamos este año The Dubliner's, pero no sé si llegaremos... De cualquier manera, ya estoy acostumbrada a los sacrilegios facultativos (Hola: no leimos El paraiso perdido, de Milton... otro libro que tengo pendiente)

Saludete!!

g. dijo...

diacronía.

(Del fr. diachronie).

1. f. Desarrollo o sucesión de hechos a través del tiempo.

sincronía.

(De sin- y el gr. χρόνος, tiempo).

1. f. Coincidencia de hechos o fenómenos en el tiempo.

2. f. Ling. Consideración de la lengua en su aspecto estático, en un momento dado de su existencia histórica.

(No sé si es; pero... Y; bueno, es de la rae.es; no tengo ganas (nada de nada) de ir hasta arriba y agarrar a Maria Moliner... Estoy leyendo tu comentario mientras intento escribir y no me sale; cuestión de musas)

Gracias por comentar.
Lee el "Ulises" no hay que tenerle miedo, más si estudias letras.

Saludos, Gastón.

Javier dijo...

Julia, no es que sean libros de un ingles no actual, son libros de "otro ingles"

Paradise Lost es el gran epico de la humanidad. Cuando lo lei senti un gran terror y una gran admiracion. Es un libro que fue escrito en gran parte por un autor ciego que repasaba los versos una y otra vez en su cabeza. Es un libro que, verso tras verso arroja Key words que en el ingles de esa epoca tenian significados perfectamente opuestos en ese contexto, por lo que se presta a interpretaciones duales constantemente. Personalmente creo que hubo una ayuda (llamese divina o infernal, o infernalmente divina) que sobrepasa el talento de Milton y que le permitio lograr escribir un libro genialmente perfecto.

G, coincido con Piglia, Finnegan's está escrito en todos los idiomas.

Borges... bueno... el gran Viejo era un matematico de la prosa, no haberle dado el Nobel fue tan injusto como haberselo negado a Joyce o a Kafka. Creo que son los tres casos mas notables de incompetencia (entre tantos otros). Igualmente este premio está en decadencia, se esta convirtiendo en un premio politico. Los unicos decentes que rescato de los ultimos 10 años son Pinter y Pamuk,

Saludos, es tarde y la vida fotocopiada por las mañanas es algo a lo que nunca me podré acostumbrar.

g. dijo...

Para Javier:

Ricardo Piglia, La Ciudad Ausente:

(...) el único libro que dura en esta lengua es el Finnegans, (...), porque está escrito eb todos los idiomas. Reproduce las permutaciones del lenguaje en escala microscópica. Parece un modelo en miniatura del mundo. A lo largo del tiempo (...)" 132

"Muchos creen que el Finnegans es un libro de ceremonias fúnebres y lo estudian como el texto que funda la religión en la isla. El Finnegans es leído en las iglesias como una Biblia y es usado para predicar en todas las lenguas (...)" 133

"(...) el Finnegans cambia como cambia el mundo y nadie imagina que la vida del libro se pueda detener. (...)" 133

Páginas de la edición de Anagrama.
Es una buena novela, a mí Piglia me gusta, narra lindo. Respiración artificial, me lo hizo leer Lauri como los otros libros, me pareció una obra gigante. Más allá de lo escrito, a ese último libro lo pongo que es genial porque habla de lo que no se habla en las páginas, es como una metáfora de todo.

¿Leiste a Piglia?
¿Cuáles son tus favoritos?
Estoy aburrido y me tengo que ir a bañar de madrugada...ahhh...

Saludos!

Javier dijo...

No, a Piglia no lo he leido. La verdad es que lo unico que leo en castellano es a Borges, no se si por eleccion propia o por circunstancias que uno no elige. Hace bastante que trabajo en una editorial de libros en ingles y lentamente fui cayendo a los encantos y ventajas de leer en el idioma del Bard. Mis autores favoritos son Pinter, Beckett, Pamuk, Camus, Raymond Carver, BORGES, Joyce, Kundera, Milton, Coetze, McEwan, Evelyn Waugh y varios otros. Pero lo que mas me mueve es el teatro del absurdo y el "menace theatre" que toma su mayor expresion en las obras de Pinter. Tambien me gusta mucho el humor negro e ironico de Waugh. Te recomiendo The Loved One.

Saludos!

Javier dijo...

Bueno, sigo encontrando cosas interesantes en tu blog. Uno a veces pasa y se mueve sin mirar lo que hay alrededor. Vi las palabras magicas Joseph Heller y Catch-22 y no pude mas que pensar que a lo mejor te gustaria mucho leer Slaughterhouse-Five, de Kurt Vonnegut.

Saludos,

Julia dijo...

Pamuk?

Tengo Me llaman Rojo. No lo puedo terminar. Me aburrió. Pero BORGES no obtuvo el Nobel. Ni Cortazar. Sin comentarios.


Si. Y no. no lo leí, pero es obvio que marcas de un inglés no actual se ven. Son usos. Están en autores contemporáneos a Joyce. No podés decir que es un iglés igual al actual pero que lo único que hizo Joyce fue apropiarselo. Si. Es, seguramente, otro inglés. El inglés de Joyce. Con su poética. Cuando lo lea, te cuento.

G! Lamento desilusionar tu diccionario, pero la linguística, citando al sr., Saussure, padre d la Semiología, los estudios de la lengua se deben tomar desde dos puntos:

El sincrónico, es decir el estado actual - o de una epoca- de un lenguaje dado;

El diaccrónico, a través del tiempo, para encontrar posibles relaciones entre lenguas, y descubrir lenguas madres, como lo es el Latín de las romances, o el indoeuropeo del latin, griego, las eslavas, etc.

saludetess!

g. dijo...

De Pamuk leí "Nieve"; me pareció un relato interesante, donde las poesías del personaje estaban escondidas en el recuerdo. Una prosa interesante para mostrar un cuadro de situación mucho más interesante todavía; una ciudad oriental vista por un turco occidental, la ciudad de Kars nevada. Y la nieve como metáfora.
Lindo recuerdo.
Lo leí por el nobel y porque lo recomendaron.

Sé que el idioma está vivo, sé que Joyce tiene modismos propios de un irlandes dublines de principios de del Sigo XX.
También sé quien fue Saussuera, hasta tuve su libro (Que no escribio) en la mano varias veces. Hasta tuve conversaciones sobre él.
Gracias por esas definiciones, yo no las conocía.
Y no; en mi diccionario yo no las busqué. Esas definiciones son de la rae.es como esta dicho allí arriba, Je.

Saludos, gracias por aclarar esos conceptos.

Javier dijo...

Julia, ¿Estamos hablando de Odiseo o de Humpty Dumpty? Si estamos hablando del huevo, la verdad es que no es un ingles actual, no es tampoco un ingles arcaico, no es middle english y tampoco early modern english, neither old english nor Chaucher's english. Yo diria directamente que NO ES, pero aca G. se enojaria mucho conmigo y ese no es mi deseo. Pero lo voy a decir: Finnegan's es un libro que no está escrito. Si hablamos de Odiseo, la verdad es que no esta escrito en ingles contemporaneo, no recuerdo haber dicho semejante cosa. Tengo algo mas para decir antes de irme: Ningun libro es contemporaneo. Lo unico contemporaneo es la palabra hablada. Esto lo digo yo y si alguien me pregunta en que baso mi statement, lo dire con gusto en otro post.

The Loved One esta traducido al español y se puede conseguir sin problemas en cualquier libreria. Slaughterhouse-Five no lo creo, podes conseguirlo en ingles en cualquier sucursal de Kel Ediciones. Centro, Belgrano, Caballito, Martinez o Lomas de Zamora. Tambien debede estar en SBS, Acme y Estari. No es dificil de leer y es one hundred percent enjoyable.

Muchos saludos,

g. dijo...

Quisiera que me digas en que basas tu afirmación, aunque per se estoy totalmente de acuerdo.

Y cuando hablaba de libros en inglés, estaba hablando del KEL, el de Lomas... Soy Lomense, viste. Me cuesta salir de la cueva.

Y no me molestan muchas cosas. Aunque yo creo que casi todo ES. Pero es simplemente porque el libro está en mi biblioteca, así que debería ser.

Ah. Odiseo.

Me encantó esta frase; sinceremente te la voy a robar: neither old english nor Chaucher's english.

Hablando de Odiseo, ahora suena Persephone de Cocteau Twins... A veces la música llega en momentos totalmente oportunos, ¿No?

Me gusta, me gusta... Se armo revuelo, eso me gusta.
Sigan, sigan.

Tenemos tiempo hasta el domingo, que creo que para esa fecha está programado el próximo nuevo viejo escrito.

¿No lo vamos a dejar, así, no?

Javier dijo...

Estan pasando cosas muy raras en el mundo blogger. Estoy dejando comentarios que aparecen y desaparecen. Espero no sea mi imaginacion, sino algun quirk de esos tantos que tiene la red. Mi afirmacion la baso simplemente en que cuando uno escribe pone filtros muy violentos entre lo que piensa y lo que deja en el papel, y que estos filtros estan cargados con peces muy gordos que son el resultado del ir y venir de las olas de la literatura en la cabeza de quien escribe. Algunos monologos o ejercicios del habla muy precisos tambien cuentan con un poco de olor a pescado en su haber. Lo unico contemporaneo es la charla de la esquina, el cafe con los muchachos, la puteada en la cancha.

Saludos,

PD: Me estoy bajando el disco que me recomendaste en .flac