domingo, 12 de octubre de 2008

Apuntes sobre la literatura y/o novela (1)

Carlitos Tomatis en Cicatrices, está en una de esas típicas reuniones, cenas con amigos sobre las cuales versa en extremo una primera etapa de la literatura de Saer, en ese tiempo Tomatis esta hablando sobre este punto la literatura y la novela:


No hay más que un solo género literario, y ese género es la novela ... Hay tres cosas que tienen realidad en la literatura: la conciencia, el lenguaje y la forma. La literatura da forma, a través de un lenguaje, a momentos particulares de la conciencia.

Juan José Saer, Cicatrices.


No es casual que esta frase este en Cicatrices, que es una novela, si se quiere, armada desde el punto de vista de cuatro historias, cuatro cuentos que tienen una serie de cicatrices, arañazos, lastimaduras, desde donde se cruzan con las otras historias. Es como que Tomatis te quiere dejar en claro que Cicatrices es una novela y no cuatro cuentos; simplemente por desprecio a los demás géneros.

En la cita ya encontramos algo que muchos autores han hecho durante mucho tiempo, intentar terminar de definir a literatura. O por lo menos, su literatura. Y, dentro de ella, a la novela. Y muchas veces definir a la novela dentro de la novela mientras hablaban de literatura.

¿Para qué? Esa quizá es la pregunta que uno se puede hacer cuando autores de todos los estilos, géneros y diferentes épocas dan sus teorías sobre la literatura en general y, en particular, sobre la novela. Mi respuesta a esta idea es que en realidad nadie sabe realmente bien que es la literatura y, mucho menos, la novela. Arte, quizá digan algunos; negocio, digan otro; necesidad, dirán pocos. Pero otros dirán lo contrario. Entonces ellos intentan decir que es para ellos la literatura, ya que ellos son literatos y lo deberían saber.

Pero más interesante de ver el qué es, creo que es ver el que dicen que es algunos autores en sus novelas o ensayos. Además, este pequeño papel escrito tiene mucho más que ver en que dicen otros que en que dice uno. Tal vez cuando leamos que dicen todos, podamos llegar a entender porque no se sabe bien que es la literatura o la novela. O tal vez no.

Desde cierto punto de vista, Ricardo Piglia comenta:


La literatura es una forma privada de utopía.

Ricardo Piglia, Prisión perpetua.


Yo estoy bastante cerca de esa forma de pensamiento. Creo que Saer también lo estaba, además que ya no se puede realmente saber que es lo que pensaba Saer si no es a través de sus escritos. Yo entiendo esa frase, la de Piglia, como una forma de creación infinita; donde desde la pluma se puede llegar a crear mundos en los que pueden existir personajes como Horacio Barco, Carlos Tomatis, Ángel Leto, los Garay y demás. Apuntando además que el personaje por excelencia de Piglia es Emilio Renzi, personaje que algunos llegan a ver el alter ego del autor y, que tal vez, hizo cosas utópicas para la persona en esencia visible Piglia.

En el caso de este último es mas fácil saber quien es el autor, porque hay solo uno que llega a esa estatura de mítico, en el caso de Juan José Saer (Gran santo de mi devoción) uno no puede realmente saber cual en verdad es él. Mi respuesta es la más sencilla y quizás la mas lógica (desde el punto de vista de esa teoría): es que es todo y es ninguno.

Pero, me fui del real nudo de la cuestión. Yo creo que lo que quiere decir con esa frase, es que es una forma de creación, una forma en la que se puede crear mundos con personajes únicos que son de uno, sin realmente que eso este allí. Allí es el punto de vista de la realidad, el punto de vista del mundo terrenal. Lugar (gran palabra saerina) donde todo es valido y posible, o como diría Kundera:


La forma de la novela es libertad casi ilimitada.

Milan Kundera, El arte de la novela.


Pero en este momento ya pasamos al lado de la novela, ya entramos en ese género que es casi como el súmmum de la literatura, yo me animaría decir hasta de las artes en general, pero eso sería una de esas frases sin real sustento en teorías, más que nada una verdadera percepción mía.

Ya que entramos en la novela (Uno de los pocos géneros, sino el único, donde Jorge Luis Borges no participó, dejándonos a todos los argentinos un sendero bastante mas transitable) según he leído muchas veces es el género literario por excelencia desde el Quijote porque tiene la absoluta capacidad de aceptar a las demás formas literarias. En una novela pueden convivir y darle forma a un relato, desde la poesía, el ensayo hasta los cuentos o los poemas.

Una acotación interesante sobre la novela la da Enrique Vila-Matas en su libro París era una fiesta, en el que la señora Duras, le da una nota que tiene los elementos que tiene que tener una novela para ser; aunque si mal no recuerdo era para ser buena. En esto punto ya pasamos al punto de vista de cómo debe ser la novela y no de lo que hay dentro.


1.Problemas de estructura. 2. Unidad y armonía. 3. Trama e historia. 4. El factor tiempo. 5. Efectos visuales. 6. Verosimilitud. 7. Técnica narrativa. 8. Personajes. 9. Diálogo. 10. Escenarios. 11. Estilo. 12. Experiencia. 13. Registro lingüístico.

Enrique Vila-Matas, París era una fiesta.


Yo tomo esto como un apunte de lo que debe tener una novela, algo que sigue el joven escritor para armar sus primeras armas dentro del campo, luego, creo yo, se va dando cuenta que la novela lo puede ser todo y va dejando algunos puntos por el camino.

En ese libro estamos en presencia de una novela donde se habla de las novelas, además de hablarnos en especifico de la concepción de la novela. Por lo menos ese libro nos da la idea que tiene Marguerite Duras de lo que tiene que tener una novela, en un libro escrito por Vila-Matas. Ahora, otra mujer también nos dice algo muy interesante sobre la novela, y esto no lo dije yo, aunque es algo opuesto a lo anterior:


Hay que meter todo en la novela

Virginia Wolf.


¿Desde el punto de vista práctico, esas dos sentencias sobre la novela se contradicen? Bueno, no. Una te da lo que tiene que tener una buena novela y la otra te dice que la novela la tiene que tener todo. Y, mi pregunta es: ¿Quedo algo excluido en la primera sentencia, la de Duras? Creo que no, desde la técnica no le falta nada. (Aunque luego las grandes novelas puede prescindir de casi todo lo que Duras nos dice) Todo esta ahí, la novela tiene que tener todo eso, y cada respuesta a esos trece puntos, son si se quiere, el meter todo.

Una de esas grandes novelas en la que fue metido todo fue Rayuela, pero aquí hay otro punto para analizar. En muchos medios esa novela fue vista como la anti-novela. Cuestión que en este sucinto, escueto y parco escrito no va a poder quedar dilucidado ¿qué es la anti-novela? Ya que simplemente este escrito no termina de definir la novela, solo nos da algunas pautas de lo que dicen los escritores sobre ella. Ahora bien, Morelli nos da esta frase:


Provocar, asumir un texto desaliñado, desanudado, incongruente, minuciosamente antinovelístico (Aunque no antinovelesco)

Julio Cortázar, Rayuela. Capitulo 79.


Desde mi punto de vista, la anti-novela no puede existir (Aunque si tuviéramos una novela, una anti-novela, nos daría una buena síntesis; pero eso si pensaramos en Hegel) porque la novela lo es todo eso, hasta la anti-novela. La novela es como dice Carlitos Tomatis EL género literario. Sí, existe el cuento y todos estos autores lo han frecuentado, pero el cuento necesita de una perfección mucho mas exacta que la novela, el cuento necesita solo un hecho, solo un hecho. La novela necesita en cierto modo, vida. Vuelo. Ida y vuelta.

Yo sé que este escrito no resuelve nada, y es en casos bastante contradictorio, pero aquí hay algunos pocos tonos sobre lo que es la literatura y su genero mas difundido hoy en día, y desde el modernismo, la novela. Pero para cerrar este trabajito, lo voy a cerrar citando a Ángel – No Leto – No Leto. La frase también proviene desde el libro Cicatrices, y No Leto nos dice esto:


No hay mas que un solo género literario: La novela. Todo puede concebirse como una novela: lo que hacemos, lo que pensamos, lo que decimos. Y también todo lo que se escribe. Todo es novela: La ciencia, la poesía, el teatro, los discursos parlamentarios, y las cartas comerciales. Algunas buenas, algunas regulares, algunas malas pero siempre mejores que las novelas de Manuel Gálvez.

Juan José Saer, Cicatrices.

4 comentarios:

Suaznabar dijo...

Puff. Cuantas tonterías G.

g. dijo...

No me venga con esas S. Tengo una duda y necesito su ayuda... Etiquetas, etiquetando.

Literatura barata y zapatos de goma.

Este post, tendrá dos comentarios.

Julia dijo...

Tres.

La promesa de una visitante de des-quemar su cerebro después de haber rendido parciales -en los que están presentes definiciones como esa-,y luego de dicho des-quemación, pasar a leer con detenimiento tu post.

Hay cosas sumamente prosaicas en un post nuevo, si querés pasar!

saludetes!

g. dijo...

Cuatro.
(Más de lo que pensaba).

Lo leeré el sábado, seguro. Antes, no sé.
Espero que te haya ido bien.

Y este post, creo que es hasta malo. Pero es especialmente lindo a mi forma de ver.

Saludos.